mayo 27, 2024

La Administración del Gobierno de Javier Milei: Un Juego de Jenga en la Política Argentina

La administración gubernamental del presidente y ministro Javier Milei puede compararse de manera elocuente con el juego de Jenga, una metáfora que destaca la delicadeza y la estrategia necesarias para mantener la estabilidad y lograr avances en un entorno político y económico complejo. A cinco meses de gestión, Milei enfrenta una serie de desafíos que amenazan con desmoronar la estructura del gobierno y, por ende, la estabilidad de Argentina. A continuación, se traza un paralelo entre los principios de administración comparados anteriormente y la situación actual del gobierno de Milei.

El Fundamento de una Estructura Sólida

En Jenga, una base sólida es crucial para la estabilidad a largo plazo. En el caso del gobierno de Milei, la falta de una base sólida se refleja en la incapacidad de aprobar siquiera una ley significativa. La ausencia de un apoyo legislativo fuerte y cohesivo, junto con una estrategia clara y consensuada, hace que la estructura del gobierno sea precaria desde el principio. La misión y los valores del gobierno no parecen estar alineados con los de la mayoría del Congreso, lo que impide la formación de una base estable y confiable.

La Estrategia del Movimiento

Cada movimiento en Jenga debe ser calculado para evitar el colapso. Milei, al viajar por el mundo para promover su imagen más que la de Argentina, parece estar desviando su enfoque de las necesidades internas críticas. En lugar de construir alianzas y estrategias dentro del país, está retirando bloques fundamentales sin considerar su impacto en la estabilidad gubernamental. Las decisiones deben centrarse en fortalecer la economía y la cohesión política interna antes de buscar reconocimiento externo.

Equilibrio y Adaptabilidad

El equilibrio es esencial tanto en Jenga como en la administración gubernamental. El gobierno de Milei enfrenta una gran depresión económica sin síntomas claros de recuperación, y su enfoque externo podría estar desbalanceando aún más la situación interna. La adaptabilidad es clave: el gobierno debe ajustar sus políticas y estrategias para enfrentar la realidad económica del país, en lugar de buscar soluciones externas que no aborden los problemas internos inmediatos.

Identificación y Mitigación de Riesgos

En Jenga, identificar bloques seguros para mover es vital. Del mismo modo, el gobierno debe identificar y gestionar riesgos internos y externos. La actual depresión económica es un riesgo significativo que necesita atención urgente. Sin una mitigación adecuada de este riesgo, cualquier movimiento puede precipitar un colapso económico y social. El gobierno debe implementar políticas de recuperación económica que sean realistas y efectivas.

Trabajo en Equipo y Comunicación

El éxito en Jenga puede depender de la comunicación y la cooperación, y esto es igualmente cierto para un gobierno. La administración de Milei parece carecer de una comunicación efectiva y una colaboración estrecha con el Congreso y otros actores políticos clave. Fomentar un ambiente de diálogo y cooperación es crucial para la estabilidad y el progreso. Sin esto, la estructura gubernamental sigue siendo frágil y propensa al colapso.

Innovación y Creatividad

A medida que el juego de Jenga avanza, encontrar movimientos seguros requiere creatividad. La administración de Milei necesita innovar para encontrar soluciones que aborden la crisis económica y social de Argentina. Sin embargo, esta innovación debe ser pragmática y aplicable en el contexto actual del país. En lugar de buscar reconocimiento internacional, el enfoque debería estar en implementar reformas económicas y sociales que generen un impacto tangible y positivo.

Lecciones del Colapso

En Jenga, el colapso de la torre es una lección, no el fin. Para el gobierno de Milei, reconocer y aprender de los errores es esencial para evitar un colapso total. La falta de aprobación de leyes y el estado de la economía son señales de que se necesitan cambios significativos en la estrategia gubernamental. Aprender de estos desafíos y ajustar el enfoque puede proporcionar una hoja de ruta para la recuperación y la estabilidad.

Conclusión

La administración del gobierno de Javier Milei se asemeja al juego de Jenga, donde cada decisión y movimiento debe ser cuidadosamente considerado para evitar el colapso. Con una base frágil, falta de apoyo legislativo y un enfoque desequilibrado en la promoción externa sobre la gestión interna, el gobierno se enfrenta a una gran depresión económica sin signos claros de recuperación. Para evitar que el país se derrumbe como una torre de Jenga, es crucial que Milei y su administración enfoquen sus esfuerzos en construir una base sólida, establecer estrategias internas efectivas, equilibrar sus prioridades y fomentar una comunicación y cooperación robustas. Solo con estos ajustes, el gobierno podrá estabilizar la estructura y trabajar hacia una recuperación sostenible para Argentina.

mayo 20, 2024

"Win Win si le sale bien, festejamos todos, y si le sale mal festeja él"

Hay algo peor que la fatal arrogancia y que un hombre se sienta superior al resto de los mortales y el dueño de la verdad.

Previo a asumir y sabiéndose ganador dijo literalmente que el peso era excremento y que tener pesos en los bancos era demencial, evidentemente su intención era clara, que la licuación se iniciara previa a sentarse en el sillón de Rivadavia, no lo logró.

El mismo sostuvo que la idea de llevar el dólar de $ 350.- a $ 850.- fue de él, ya que $ 600.- en ese momento hubiera sido un valor razonable, pero de esta manera generó una inflación mucho mayor llevándola al 25% durante Diciembre 2023.

Cuando trata de estúpidos a todos los que hablan de atraso cambiario no se justifica pero desde esta columna lo entendemos, lo que el Presidente Ministro de Economía pretende es que todas las demás variables confluyan a ese 2% del crawling peg del dólar, una especie de devaluación al revés. Omite decir que temporalmente está atrasado, pero dejó claro en su discurso en la CICIP sus intenciones.

Que desea lograr ?

Primero inflacionó para licuar, mientras tanto usa la motosierra para recortar gastos.

Luego empezó la desinflación con recesión, recomposición de reservas, y contabilidad creativa para mostrar superavit no sostenibles en el tiempo. Y tasas reales negativas.

Ya a punto de concluir dos trimestres entramos en depresión, con desempleo, pobreza, indigencia creciente, concursos y quiebras y el consumo por el piso, los famosos caídos que habló durante su campaña.

Ahora viene la segunda etapa y más dolorosa, que es en medio de la depresión, intentar pasar de la desinflación a la deflación.

Pasar deuda del BCRA al Tesoro no fue una buena idea, ahora esa deuda remunerada es más cara y es mayor gasto público, pero la desastroza herencia que recibió lo obligan a cosas que seguramente no quiere hacer, así también como tener que haber subido impuestos.

Y de esta manera obligar a los agentes económicos a desprenderse de sus dólares para pagar gastos corrientes, mantener vivas sus empresas y emprendimientos, secar la plaza de pesos que todo el mundo exponga y use su canuto. La idea de dolarizar sigue en pie pero cada vez más lejana.

La pregunta del millón es si el círculo rojo le va a hacer caso o se va a rebelar, los dichos de Eurnekian de la semana pasada (Que se ponga las bolas y gestione) se puede tomar como una primera alerta.

Pero si le sale bien y le hacen caso el experimento teórico llevado a la practica, sin prestarle atención a la microeconomía y sin políticas de productividad habrá sido exitoso.

En Argentina no hay ningún cambio cultural, si le sale bien, el ciudadano de a pie lo va a premiar en 2025, si le sale mal lo va a castigar con el voto, simple y sencillo.

Mientras tanto el Presidente Ministro de Economía lleva ocho viajes al exterior promocionándose como el Greta Thumberg de las ideas libertarias sin haberse juntado con ningún Jefe de Estado, curioso.

Entonces, si le sale bien todos ganamos, pero si le sale mal ya ha pavimentado el camino para recorrer el mundo dando conferencias muy caras pregonando cual celebritie las ideas de las libertad.



mayo 13, 2024

El Delgado Hilo de la Gobernabilidad: Retos y Desafíos

En los últimos meses, Argentina ha sido testigo de un experimento político y económico sin precedentes, protagonizado por un presidente que, casi por accidente, se ha encontrado al mando de un país sumido en una crisis de proporciones monumentales. Este líder, conocido por sus ideas anarco-capitalistas que lo catapultaron a la fama internacional, ha debido enfrentarse a una realidad mucho más compleja de lo que jamás imaginó.

Desde su asunción, este presidente ha delegado gran parte de sus responsabilidades en su hermana, mientras que ha designado como Ministro de Economía a alguien sin un plan claro ni un equipo solvente para enfrentar los desafíos que se le presentan. A pesar de su retórica inicial, las políticas implementadas distan mucho de reflejar sus supuestas convicciones anarco-capitalistas, lo que ha generado desconcierto y desilusión entre sus seguidores más objetivos, los fanáticos viven en un mundo paralelo.

El delicado equilibrio de poder en el Senado de la Nación se ha convertido en la tabla de salvación de esta administración. La aprobación de la Ley Bases se ha vuelto vital para evitar un empeoramiento de la situación económica y social, que ya de por sí ha llevado a niveles alarmantes de pobreza, indigencia y desocupación. La falta de una alternativa opositora sólida solo aumenta la presión sobre este delgado hilo de esperanza que sostiene la paciencia de la ciudadanía.

Si bien la inflación muestra signos de disminución mes a mes, el costo para el ciudadano común sigue siendo prohibitivo. Los intereses en juego son numerosos, y la gestión económica actual está obligando a los grandes empresarios a deshacerse de sus ahorros para mantener a flote sus compañías. Sin un horizonte claro en términos de política monetaria, cambiaria y de seguridad jurídica, este círculo rojo de empresarios se encuentra en una situación de incertidumbre insostenible.

En las próximas semanas, el destino de esta administración penderá de un hilo aún más delgado. ¿Logrará afianzarse o se cortará, forzando cambios drásticos en la política y el gabinete? Las respuestas a estas preguntas definirán el rumbo de Argentina en los próximos años y la capacidad de sus líderes para enfrentar los desafíos que se les presentan.

En resumen, la situación actual demanda una respuesta urgente y decidida por parte de quienes tienen el poder de influir en el curso de los acontecimientos. La gobernabilidad de Argentina pende de un hilo, y el tiempo dirá si este país logra superar sus desafíos o sucumbe ante la incertidumbre y la inestabilidad.

mayo 06, 2024

El objetivo sigue siendo DOLARIZAR y eliminar el BCRA

Desde la asunción de Javier Milei el pasado 11 de diciembre de 2023, la economía argentina ha sido testigo de movimientos significativos en el ámbito monetario y cambiario. En particular, las acciones del Banco Central de la República Argentina (BCRA) han sido objeto de atención, con compras netas de divisas por un total de 15.046 millones de dólares. Sin embargo, este esfuerzo no se ha traducido completamente en un aumento proporcional de las reservas brutas, que solo han crecido en un 33.8%, alcanzando USD 28.374 millones.

La ralentización en el crecimiento de las reservas se atribuye a diversas razones, incluyendo pagos pendientes al Fondo Monetario Internacional (FMI) y vencimientos de swaps de monedas con el Banco Popular de China, que el Gobierno busca renegociar. Estos compromisos financieros representan un desafío para la administración económica actual, especialmente en un contexto de alta inflación.

Las proyecciones indican que la tasa mensual de inflación para abril se ubicará en torno al 8.5%, con perspectivas similares para los meses siguientes. La incertidumbre en torno al mercado cambiario y la política monetaria continúa exacerbando la inercia inflacionaria, lo que dificulta la reducción sostenida de la inflación en el corto plazo.

Los controles cambiarios siguen siendo una herramienta clave para acumular reservas y mantener cierto control sobre el tipo de cambio nominal y el Contado con Liquidación (CCL). Sin embargo, mientras persistan estas restricciones, será difícil lograr una verdadera estabilidad monetaria y cambiaria. La reciente eliminación del dólar "blend" podría facilitar la acumulación de reservas, pero se requiere un mayor compromiso por parte del sector agropecuario para liquidar sus exportaciones en el mercado local.

A pesar de estos desafíos, persiste el debate sobre el futuro del Banco Central y la posibilidad de una dolarización completa de la economía. Si bien la eliminación del BCRA sigue siendo un objetivo para algunos sectores, es fundamental establecer un camino claro hacia la unificación y liberalización del mercado cambiario, así como implementar medidas efectivas para romper la inercia inflacionaria.

En conclusión, el camino hacia la estabilidad económica en Argentina requiere una combinación de políticas monetarias y cambiarias coherentes, junto con un compromiso renovado con la transparencia y la credibilidad en la gestión económica. Solo a través de estos esfuerzos concertados se podrá construir un camino hacia un futuro económico más sólido y próspero para todos los argentinos.

Archivo del blog